sábado, 29 de enero de 2011

Zamora Chinchipe acoge a etnias que buscan preservar naturaleza

/data/recursos/fotos/DO13A130909,photo01_228_168.jpg
ZAMORA CHINCHIPE. El río se convierte en la única vía para acceder a ciertas comunidades indígenas. Por él también los madereros transportan troncos.
Es domingo por la mañana y en San Francisco de Winsa los contrastes son evidentes. En esta comunidad –ubicada  70 kilómetros al norte de Zamora, la capital provincial– se mezclan  las casitas de teja, típicas de la comunidad serrana de los saraguros, y las viviendas de caña y paja, propias de los shuar. Es solo una muestra  más de que Zamora Chinchipe está marcada  por   la  diversidad de etnias y poblaciones que convirtieron a esta provincia  en su hogar.

Y la disparidad es más fuerte cuando se observa a los pobladores, especialmente los que llegaron hace una década desde Yantzaza,  zona caracterizada por un intenso comercio entre los descendientes de los puruhaes, shuar, afroecuatorianos, colonos y saraguros, que se asentaron en  esa parte de la Amazonía  atraídos por el boom minero desde hace  un siglo.

Fueron los saraguros, junto a los colonos, los primeros inmigrantes de estas tierras desplazados por políticas gubernamentales que consideraban injustas, como el cobro de diezmos a los indígenas (a través de ganado) tras la independencia.

“Por 1830, aproximadamente, los militares, que antes eran amigos de las poblaciones, empezaron a abusar de nuestra gente. Para evitar el robo de ganado, los ancestros empezaron a llevar cada vez más lejos sus reses y, cuando iban a recuperarlas, se encontraban con estas tierras generosas que decidieron poblar”, refiere Salvador Quishpe, actual prefecto de Zamora Chinchipe y primer indígena en este  gobierno local.

Desde entonces los saraguros empezaron a convivir con los shuar  bajo las reglas de la etnia nativa. “Cuando mi tatarabuelo llegó a Yantzaza, cortó varios árboles para construir su casa, pero un grupo   shuar  lo tomó prisionero y lo obligó a entregar cinco arrobas de sal y el hacha que usó para talar. Solo después de eso le permitieron levantar su finca”, recuerda Alberto Cartuche, síndico de San Francisco de la Winsa.

Según Cartuche, sus ancestros fueron los primeros pobladores de Yantzaza, donde –dice–  dejaron un legado: respetar la naturaleza y convivir con ella, y volver a su tierra natal (Saraguro, Loja) cuando alcancen la vejez, para pasar ahí sus últimos días. Mientras esa etapa llega, algunos  miembros de esa etnia se dedican a  la ganadería y otros al turismo, una actividad aprendida de los shuar.

En ambas, la única ley que domina es el respeto al medio ambiente. “La naturaleza es sabia y generosa. Por eso luchamos contra los explotadores de madera y empresas mineras que no conocen nuestra historia y tratan de desunirnos con regalitos que en más de medio siglo solo han empeorado nuestra realidad económica, social y cultural”, dice Rosa Kutush, habitante de Shaime.

Nuevo Paraíso y Shaime son las últimas poblaciones que se encuentran a lo largo del río Nangaritza, donde  la única forma de movilización  es la lancha. Precisamente  las necesidades de medios de transporte y caminos  se han convertido en razones de conflicto entre los habitantes. Unos apoyan la construcción de esas obras, mientras que  otros ven en ellas un intento de depredar la naturaleza para favorecer la expansión de zonas ganaderas, agrícolas y la tala de madera.

“Hay poblaciones donde todos estamos de acuerdo con preservar el entorno y vivir como vivieron nuestros abuelos. Los que tienen otra forma de pensar se quedan en otros lados. Lo único que pedimos es que el Estado ecuatoriano declare zonas de protección, no solo en decretos y papeles. Se necesita controladores y sanciones”, enfatiza Juan Chuni, médico shuar de Shaime.

La mayor preocupación de los saraguros y shuar tiene que ver con la minería, una actividad que –dicen– se ha incrementado artesanalmente desde que el Gobierno emitió el mandato minero en el 2008, con el que se suspendieron las concesiones. Esto ha provocado una saturación del mercado, por lo que muchos mineros, entre ellos los negros (que  llegaron hace medio siglo para trabajar en Nambija),  han optado por el comercio, ofreciendo  comida costeña en quioscos ambulantes y mercados.

“Hacemos de todo un poco, pero nos va bien. Mi sueño es ser médico  o cualquier profesional que ayude a mi gente a salir adelante. Zamora es tranquila, sin las exigencias de las grandes ciudades que obligan a todos a querer tener más”, expresa Marina Morocho, de 20  años de edad, descendiente de una esmeraldeña.

Pero ella, al igual que los demás pobladores, teme  por las nuevas concesiones mineras –según indican– porque se han entregado a empresas canadienses para la explotación a cielo abierto. “Nadie sabe cuántas hectáreas se dieron en total. Sabemos que la mayoría están en las partes altas, donde nace el agua que alimenta todos nuestros ríos”, dice el síndico de San Francisco de la Winsa.

“Los puruhaes llegamos a esta parte del Oriente ecuatoriano hace más de cincuenta  años, los primeros también atraídos por la minería en Nambija, pero la explotación causó la muerte de muchos abuelos y nunca mejoró la economía”, cuenta  Libia León, pobladora de Mariz, dueña de un surtido bazar.

Ese temor hizo que, el 28 de agosto pasado, el gobierno provincial de Zamora Chinchipe, por pedido de la comunidad, declare a esa zona como Pulmón de la Madre Tierra, fuente de agua y vida. En el documento se apoya la actividad de los pequeños mineros artesanales, mientras que exige garantías ambientales a la minería a gran escala y a cielo abierto, asegura el Prefecto. “El gobierno provincial y otras instituciones públicas y privadas capacitarán a los mineros para reducir los niveles contaminantes generados por su labor”, acota Quishpe.

sábado, 8 de enero de 2011


 LAS CARERRAS DE   MOTORCROHS SE REALISA DE LA SIGUIENTE MANERA TAL COMO LOPODEMOS OBSERVAR


 
EN ZAMORA EN LAS ELECCIONES DE LAS REINAS ELEGIMOS A TRES REINAS  QUE SON:MESTIZA INDIGENA Y SHUARS


Los carnabales de zamora se selebra de lo mas hermoso que selo pueda llamar como podemos ver se realisa carros alegoricos cada uno con sus respectivas candidatas a reina soberanadel canton ZAMORA asi tambien como danzas disfraces y muchas cosas mas para alegrar  a la ciudadania ZAMORANA
                                              

La Iberia Mágica: Altar rupestre en el Castro de San Mamede ...

17 Nov 2010 ... Altar rupestre en el Castro de San Mamede, Villardiegua de la Ribera ... de altares rupestres siguiendo el curso del río Duero en tierras de Zamora y Salamanca, ... El dios Zeus y su santuario doméstico en Segóbriga

               VIRIATO

Viriato ( - ) fue el principal caudillo de la tribu lusitana que hizo frente a la expansión de Roma en el territorio comprendido entre el Duero y el Guadiana, incluyendo aproximadamente lo que hoy es parte de la provincia de Zamora, casi toda la provincia de Salamanca, el territorio occidental
esta es la chicha de yuca echa especialmente por los shuars